Programa 2019

 

Trabajo Práctico DGPC 2019


Proyecto:  A definir.
» .


 

Internet es móvil. Nuevos formatos web y audiovisuales


El avanzado desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación, permite realizar producciones y publicarlas a través de Internet, utilizando nuevos formatos web y audiovisuales y llegar a nuevos dispositivos tales como Celulares, Tabletas y Televisores Inteligentes -además de las Computadoras-.

El conocimiento y la información de estos nuevos Formatos Web y Audiovisuales que convergen, tienen un volumen y una complejidad tal,  que sólo es posible manejarlos en forma colectiva e interdisciplinaria, propiciando la intervención colectiva de alumnos y docentes de múltiples Carreras y materias.

 

Producción conjunta


Es posible, y entendemos que es necesario, brindar herramientas múltiples para crear comunidades pedagógicas y para abrir los contenidos de FADU Facultad del Diseño, y desarrollarlos en la multiplicidad web y audiovisual. Para lograr este propósito consideramos necesario incluir a estudiantes y Docentes en la Producción y Elaboración de Información en los nuevos formatos, con el fin de gestionarlos y publicarlos.

 

Contexto


El diseño gráfico por computación le permite a los Estudiantes participar del Diseño y la producción de comunicaciones que se desarrollan a través de la Red Internet. Desde sus orígenes hasta el presente, Internet se ha ido convirtiendo, poco a poco, en un medio de expresión, información y comunicación lo suficientemente importante como para ser incluido entre los medios en los que el Diseñador puede -y debe- insidir, destacándose en particular el diseño de Sitios y Aplicaciones Web.

 

Objetivo Global del Cruce de Materias 2019


Realizar un Trabajo Práctico Combinado en el cual los alumnos de la Materia DGPC produzcan y publiquen un sitio web móvil. Este ejercicio constituye el trabajo práctico que se llevará a cabo en forma grupal a lo largo del cuatrimestre.

 

Recursos y contenidos de DGPC


» Implementación de códigos orientados al desarrollo web. Código HTML5, CSS3 y JavaScript.
» Experiencia del uso y la interacción online con los servidores web.
» Calidad gráfica de los elementos: tipografía para web e imágenes optimizadas para la web.
» Comunicación e identificación visual en la web.
» Clasificación de la información, navegación.
» Elementos de pantalla. Diseño y programación.
» Secuencia de lectura, Interacción, usabilidad. UX. UI.
» Diseño adaptable a distintos dispositivos web.

 

Instancias de entregas y examen


Examen Parcial Individual

» A definir.


Entrega Final Grupal

* IMPORTANTE: Todas las condiciones de entrega serán confirmadas y detalladas en clase, el día de la PRE-ENTREGA. 

» La entrega final deberá incluir todos los contenidos desarrollados en las clases teóricas y cumplir con las condiciones específicas publicadas en http://catedraocampo.com.ar/condiciones-de-entrega/:

/Contenido HTML / Estilos CSS / Imágenes / GIF animado / Web Fonts / HTML5 / jQuery / Formulario.

» La carpeta completa del equipo no debe pesar más de 20 MB. Por lo tanto, recomendamos subir sólo los archivos finales (.html, .jpg, .gif, .png, .css, etc.) y no los originales (.ai, .eps, .psd, .fla, .doc, etc.).

» Además de estar publicada en la web, la entrega final deberá guardarse junto a los archivos originales del proceso en un CD impreso (no con autoadhesivo), dentro de una caja DVD slim con diseño acorde al sitio y con los datos del grupo, tanto número del grupo como los nombres de los alumnos y la comisión.

 

Pautas de Evaluación de las Entregas Parcial y Final


Es obligatoria la aprobación del 100% de los trabajos prácticos.

Es obligatoria la asistencia tanto a la pre-entrega como a la entrega final.

Se deberá cumplimentar la condición de regularidad prevista según el estatuto de la Universidad de Buenos Aires. que prevée un 75% de asistencia.

Se evaluará la presentación de la entrega grupal con nota de 1 a 10 de acuerdo a los siguientes puntos:

» Programación en todas sus áreas de acuerdo a los contenidos impartidos en las clases teóricas.
» Correcta selección y clasificación de los contenidos.
» Calidad de la propuesta gráfica en todos sus elementos.
» Ajuste sistémico de todos los elementos componentes de manera tal que se articulen como parte del mismo mensaje, manteniendo su correcta relación.